Hello world!
9 de septiembre de 2019SanaTerra: One Health & Microbiome Living Lab ha sido elegido finalista en la categoría Business & Tech del Concurso de Emprendedores de IEBS 2025. La distinción coincide con el lanzamiento del spin-off de Mibiotico.com y refuerza la apuesta por llevar soluciones basadas en microbioma a contextos reales de salud y agroalimentación, con ciencia aplicable, tecnología útil y participación comunitaria. La votación del público está abierta hasta el 7 de octubre y los ganadores se anunciarán el 8 de octubre de 2025, según el calendario oficial de IEBS.
Nuestra visión integra tres elementos que consideramos irrenunciables en esta década: evidencia científica, innovación tecnológica al servicio de problemas concretos y gobernanza participativa con las comunidades que adoptarán las soluciones. Para Faiza, la pregunta no es “qué tecnología usar”, sino “qué cambio concreto necesitamos lograr y cómo lo medimos con datos de calidad”.
Faiza lidera la estrategia de SanaTerra junto a un equipo interdisciplinar que conecta profesionales de microbiota, biotecnología, salud pública, datos e innovación social. Lleva años trabajando en el cruce entre ciencia y adopción social, con énfasis en soluciones “microbiome-informed” que puedan medirse con indicadores transparentes y verificables. En su rol como cofundadora, dirige cuatro frentes clave: definición de hipótesis y métricas de impacto, alianzas científicas y territoriales, hoja de ruta tecnológica (IA/IoT/trazabilidad) y diseño de experiencias de adopción en territorio rural.
Para Faiza, el éxito de una innovación no se mide solo por la novedad técnica, sino por su utilidad, accesibilidad y capacidad de ser apropiada por las personas y organizaciones que la requieren: profesionales de salud, productores agroalimentarios, administraciones locales y ciudadanía.
Qué es SanaTerra y por qué un living lab
SanaTerra es un laboratorio vivo de innovación abierta que trabaja bajo el enfoque One Health: la salud humana, animal y del entorno están interconectadas y deben abordarse de manera integrada. El proyecto articula un ecosistema con base operativa en Villanueva de la Vera (Cáceres, España), desde donde se diseñan y validan pilotos en condiciones reales con actores del territorio.
Un living lab no es un laboratorio tradicional: es un espacio de investigación y co-creación en campo que permite iterar soluciones con usuarios y agentes locales desde el inicio. La literatura reciente sobre One Health subraya precisamente este valor: acorta el ciclo que va de la prueba de concepto a la adopción, mejora la pertinencia y reduce el riesgo de implementación.
La propuesta de valor de SanaTerra
- Ciencia aplicable, no solo “papers”. Cada iniciativa arranca de una hipótesis medible y una batería de indicadores de impacto (salud, ambiente, economía local). Las decisiones se toman con evidencia y datos trazables, priorizando estudios y pilotos que puedan replicarse.
- Tecnología con propósito. IA para analizar datos de microbiota y variables ambientales; IoT para sensórica y monitorización; y trazabilidad de cadena de valor para saber “qué, dónde y cómo” en cada paso. La tecnología está al servicio del uso final, no al revés.
- Co-creación desde el día uno. Agricultores, científicas, pacientes, profesionales de salud y emprendedores participan en todas las fases: descubrimiento, prototipado, validación, adopción y escalado.
- Modelo regenerativo. El objetivo no es solo “no hacer daño”, sino regenerar: mejorar indicadores de suelo, biodiversidad, bienestar y salud humana, y al mismo tiempo fortalecer economías rurales e inclusión social.
- Ecosistema híbrido. SanaTerra combina actividad empresarial, startups y proyectos sin ánimo de lucro para avanzar por varias vías a la vez: mercado, transferencia tecnológica y cooperación.
Líneas de trabajo Business & Tech
— Agrobiotech orientado a microbioma. Desarrollo y validación de ingredientes y alimentos funcionales con base científica, apoyándonos en la experiencia del equipo de Mibiotico.com y en su comunidad profesional. Mibiotico ha impulsado, entre otros, el lanzamiento del GOS mibiótico High Purity, un producto que ejemplifica cómo traducimos evidencia en propuestas accesibles y medibles.
— I+D+i y validación científica en territorio. Co-diseño de protocolos con centros y empresas; captura y análisis de datos; métricas de adopción y coste-efectividad. El objetivo es cerrar la brecha entre ciencia aplicada y mercado a través de pilotos realistas y reproducibles.
— Experiencias de salud One Health. Programas inmersivos que combinan naturaleza, hábitos saludables y evaluación “microbiome-informed” para personalizar intervenciones y medir resultados (adherencia, biomarcadores, bienestar percibido).
— Tech4OneHealth. Desarrollo y licencias de activos tecnológicos (modelos de IA, sensórica IoT, módulos de trazabilidad) que mejoren la formulación, la monitorización y la integridad de datos en cadenas de valor agroalimentarias y de salud.
— Formación y divulgación. Programas presenciales y online orientados a profesionales de salud y del sector agroalimentario, con metodologías activas y recursos e-learning.
— Cooperación y financiación competitiva. Proyectos sin ánimo de lucro para inclusión, investigación abierta y emprendimiento rural con triple impacto.
Casos de uso que estamos iterando
— Trazabilidad de ingredientes y procesos. Registro de lotes, seguimiento de variables críticas, verificación en tiempo real y cuadernos de campo digitales que aporten transparencia y confianza en cadenas cortas.
— Formulación basada en datos. Integración de evidencia científica y resultados de pilotos para ajustar formulaciones alimentarias “microbiome-friendly” y protocolos de uso.
— Programas de hábitos con evaluación objetiva y subjetiva. Diseño de rituales y entornos que favorezcan adherencia, combinando métricas biológicas, ambientales y de experiencia del usuario.
— Indicadores de agroecosistemas regenerativos. Fertilidad del suelo, biodiversidad funcional, gestión hídrica y su relación con productividad y resiliencia económica del territorio.
Gobierno del dato y ética: una prioridad
Faiza insiste en dos pilares que vertebran el día a día del equipo: privacidad y apertura responsable. Los datos sensibles se gestionan con protocolos de consentimiento claros, minimización y seguridad; y, cuando es viable, se promueve la compartición responsable para acelerar el aprendizaje colectivo. Esto no es marketing: es estructura. Sin confianza, no hay adopción; sin adopción, no hay impacto.
El papel de Mibiotico.com en el origen de SanaTerra
Mibiotico.com ha demostrado que se puede combinar comunidad, divulgación rigurosa y productos/servicios en torno al microbioma. Desde esa base —artículos especializados, tienda, guías y una red de profesionales— se hacía necesario un paso más: probar en territorio y medir impacto con datos reales. Ahí nace SanaTerra: del contenido y la comunidad a la validación y la transferencia, con la misma exigencia de rigor. mibiotico
Por qué es relevante ser finalistas de IEBS (y por qué ahora)
IEBS Business School organiza cada año el Concurso de Emprendedores con el objetivo de impulsar talento con mentorías y formación a través de las Becas Emprende. En su 15.ª edición (2025), el calendario fija anuncio de finalistas el 30 de septiembre, votación del público hasta el 7 de octubre y anuncio de ganadores el 8 de octubre. Para equipos como el nuestro, este marco aporta visibilidad, acceso a expertos y una red que acelera ejecución y escalado. iebschool.com
Además, la escuela está posicionada en áreas clave para SanaTerra —IA, sostenibilidad, datos, emprendimiento— que dialogan con nuestra hoja de ruta tecnológica y de impacto. iebschool.com+1
“Ser finalistas en Business & Tech valida una idea sencilla: la salud de las personas, de los animales y de los suelos solo mejora si medimos lo que hacemos y lo hacemos con la gente que lo va a usar. Nuestra misión es poner al alcance de equipos reales biosoluciones trazables, escalables y útiles. Este reconocimiento nos anima a seguir probando, aprendiendo y compartiendo resultados para que más territorios puedan replicarlos”, señala Faiza Hajji, cofundadora de SanaTerra.
Cómo puedes apoyar y colaborar
— Vota el proyecto. Si compartes nuestra visión y te interesa la intersección entre ciencia del microbioma, tecnología con propósito y regeneración del territorio, tu apoyo cuenta: la votación popular está abierta hasta el 7 de octubre de 2025 en la página oficial del concurso.
— Explora pilotos o alianzas. Si representas a una entidad sanitaria, una cooperativa, una empresa agroalimentaria o una administración local que quiera probar y medir soluciones One Health, conversemos. Buscamos retos concretos donde la evaluación con datos marque una diferencia real.
— Impulsa formación y transferencia. Desarrollamos programas a medida para equipos clínicos, técnicos y de gestión que deseen incorporar metodologías “microbiome-informed” y de trazabilidad en su trabajo diario.
Próximos pasos (hoja de ruta 2025–2026)
— Validación de pilotos en entornos rurales con métricas de salud, suelo y productividad, priorizando trazabilidad y coste-efectividad.
— Ampliación de alianzas científicas y tecnológicas: más nodos para reforzar sensórica, analítica y modelos de IA explicables.
— Transferencia y licencias de activos tecnológicos para acelerar adopción en terceros.
— Programas de formación para profesionales y organizaciones que necesitan herramientas prácticas y medibles.
— Publicación de aprendizajes (lo que funciona y lo que no) para facilitar réplicas responsables en otros territorios.
SanaTerra nace con una convicción que Faiza repite a menudo: la innovación solo existe de verdad cuando alguien la adopta. Ser finalistas en el Concurso de Emprendedores de IEBS nos da un punto de apoyo para seguir haciendo justo eso: diseñar con las personas, medir con datos y abrir caminos de transferencia que mejoren la salud de las personas y de los ecosistemas. Gracias por acompañarnos en esta fase y por ayudarnos a llevar el enfoque One Health —y el conocimiento del microbioma— donde más falta hace: a la práctica.




